La conejita Zoe quiere cambiar de hermano

Begoña Ibarrola

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA GESTIÓN EMOCIONAL A PARTIR DEL CUENTO, POR BEGOÑA IBARROLA

A continuación, os ofrecemos comentarios y pautas de nuestra experta. También preguntas y propuestas concretas para que las pongáis en práctica con vuestros hijos o en clase. Podéis utilizarlas todas o solo las que creáis conveniente, o adaptarlas con flexibilidad. No hay fórmulas totales.

Identificar, nombrar y explicar las emociones que sienten los personajes del cuento ayuda a desarrollar una competencia emocional básica, la CONCIENCIA EMOCIONAL. Es muy útil conversar con los niños al respecto e ir ampliando su vocabulario emocional, su conocimiento de expresiones idiomáticas usadas como sinónimas de las emociones y de los gestos que suelen acompañarlas. Por ejemplo, «quedarse con la boca abierta» es tanto una expresión idiomática como un gesto que revela asombro.

En el cuento, Zoe está harta de su hermano pequeño (es decir está cansada, molesta y ha perdido la paciencia con él). Refunfuña porque es un inútil. Siente celos porque sus padres siempre le defienden. El hermanito del lobo es un gruñón. El hermanito del ogro es un cascarrabias. Ante la negativa de Zoe de darles a su hermano, todos los animales se van decepcionados. Zoe refunfuña cuando ve que es difícil cambiar a su hermano. Ante la negativa de Zoe, el ogro se queda con la boca abierta. Los conejos tiemblan de pies a cabeza cuando se esconden de los malvados y se sienten aliviados cuando estos huyen y ha pasado el peligro. Zoe se siente orgullosa de su hermano al ver cómo se defiende. Alberto baila muy contento en el barro cuando todos se marchan. Zoe ríe a carcajadas y le da un beso.

  • Al principio de la historia, Zoe «está harta» de su hermano pequeño. ¿Sabes qué significa esta expresión? ¿Estás tú harto o harta de alguien?
  • Zoe «refunfuña» porque su hermano es un inútil. ¿Sabes lo que significa refunfuñar? ¿Qué emoción hay detrás? ¿En qué otro momento la coneja refunfuña y por qué?
  • Cuando alguien «se queda con la boca abierta», como le pasa al ogro, ¿qué emoción expresa? Te doy una pista: la emoción que buscas empieza por «A».
  • Y cuando alguien tiembla, ¿qué crees que está sintiendo?
  • Menciona cada una de las emociones que aparecen a lo largo del cuento. ¿Qué personaje la experimenta? ¿Por qué?

Zoe piensa que sus padres siempre defienden a su hermanito. Podéis aprovechar la ocasión para hablar de los celos, lo que significa sentirlos; y explicar, con naturalidad, que se trata de una emoción legítima que mucha gente siente. También podéis comentar que los papas comprenden que Alberto es pequeño y que por eso le gusta chapotear en el barro.

  • ¿Crees que los padres de Zoe comprenden que Alberto es pequeño y que por eso le gusta chapotear en el barro?
  • Seguramente, cuando Zoe era menor, hacía lo mismo, pero no se acuerda. ¿Recuerdas tú lo que te gustaba hacer cuando eras pequeño o pequeña?
  • ¿Te parece mal que Zoe piense que sus padres siempre defienden a su hermano pequeño? Puede que se sienta celosa, ¿no?  ¿Alguna vez alguien ha sentido celos de ti? ¿Por qué?
  • Si tienes hermanos, ¿crees que tus padres prefieren o defienden más a uno de sus hijos? ¿A cuál? ¿Por qué?

Zoe quiere cambiar a su hermano por otro porque no comparte sus intereses y no lo acepta. Puede ser una oportunidad para comentar que todos somos diferentes, tenemos distintas habilidades y debemos aceptar estas diferencias. Además, a medida que vamos creciendo, aprendemos nuevas habilidades.

  • ¿Crees que fue buena la idea de Zoe de cambiar a su hermano? ¿Por qué?
  • Quizás Zoe quiere que su hermano se haga mayor pronto para poder jugar con él. ¿Qué opinas?
  • Imagina que Alberto es tu hermano, ¿a qué jugarías con él?
  • Todos somos diferentes y tenemos distintas habilidades. ¿Cuáles son las tuyas?

Cuando Zoe corre a defender a su hermano, ella también se pone en peligro. Es importante comentar que cuando queremos a alguien, lo defendemos y solemos arriesgarnos a las consecuencias, porque toda decisión las tiene. Zoe decide ayudarlo, pero podía haber salido corriendo.

  • Zoe corre rápidamente a abrazar y defender a su hermanito de los malvados. ¿Crees que haciendo esto ella también se pone en peligro? Piensa en lo que podía haberle pasado…
  • ¿Y qué habría sucedido si en vez de defenderlo, Zoe sale corriendo asustada y deja solo a su hermanito?
  • ¿Qué hubieras hecho tú en su situación? ¿Por qué?
  • ¿Crees que Zoe quiere a Alberto? ¿Por qué?

Cuando sentimos miedo, a veces nos quedamos paralizados y sin reacción. Sin embargo, en el cuento, a Zoe se le ocurre una idea para defenderse de los animales malvados. Es importante aprender a REGULAR nuestras emociones para no dejar que alguna de estas, como el miedo, nos impida actuar de forma adecuada. En este cuento, la estrategia de Zoe de enfrentar a los enemigos funciona muy bien.

  • Cuando estamos ante una situación que nos da miedo podemos hacer varias cosas: huir, escondernos, quedarnos paralizados o enfrentarnos a la situación. ¿Alguna vez estuviste en esta situación? ¿Cómo reaccionaste?
  • A pesar de estar muy asustada, Zoe tuvo una gran idea para evitar que los malvados animales la devoraran junto a su hermano. ¿Qué se te habría ocurrido a ti si hubieses estado en su lugar?
  • Recuerda una situación de miedo que hayas superado con éxito porque te enfrentaste a ella.

Después de superar una situación difícil, como la de los conejitos, nos quedamos muy tranquilos y solemos decir: ¡Qué alivio! ¡Todo ha pasado!

  • Recuerda algún momento de tensión en el colegio que luego haya pasado. Por ejemplo, al inicio de un examen, cuando sentiste nervios o miedo. Ahora recuerda lo que pasó al terminarlo, seguramente te sentiste de otra manera. ¿Explica cómo?
  • Dibuja la cara que pusiste al superar ese momento y nombra la emoción que sentiste. Te doy una pista, esa emoción empieza por «Al».

Los animales discuten, se pelean, se arañan, se tiran de los pelos y de las orejas, porque están muy enfadados. Es importante comprender que si no se regula y se logra reducir la intensidad del enfado, este puede dar lugar a una conducta violenta, como la de los animales. Enfadarse no es algo negativo, pero lo que hacemos cuando estamos enfadados sí puede serlo.

  • Los animales están muy enfadados y se comportan de forma violenta. Cuando una persona está enfadada, ¿es normal que actúe con violencia? ¿Por qué?
  • ¿Alguna vez te has enfadado tanto que has sido agresivo? ¿Qué sucedió? Y ahora, pensándolo mejor, ¿qué podrías haber hecho en esa situación en lugar de actuar con agresividad?

Al final, y sobre todo gracias a la habilidad de Alberto de hacer tortas de barro, los dos conejos consiguen ponerse a salvo, y Zoe se siente orgullosa de su hermanito, y, por supuesto, ya no quiere cambiarlo.

  • ¿Qué habilidad tiene Alberto con el barro? Al final de esta historia, ¿para qué le sirve esta habilidad?
  • Cuando Zoe y su hermano consiguen ponerse a salvo, la conejita ya no se siente enfadada con él, sino orgullosa. ¿De quién te sientes tú orgulloso u orgullosa? ¿Hay alguien que se siente orgulloso u orgullosa de ti? ¿Quién? ¿Cómo lo sabes?
Icono-actividades-CAR

En el interior del cuento encontrarás más actividades de la autora para que los niños practiquen su comprensión lectora mientras leen.

Debemos educar las emociones de los niños desde bien pequeños, teniendo en cuenta que, como seres humanos, no podemos evitarlas, pero si podemos aprender a gestionarlas y expresarlas de forma adecuada si hemos recibido una buena educación emocional.

Podemos definir la educación emocional como un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, con el objetivo de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida y aumentar el bienestar personal y social.

Este tipo de educación aporta herramientas que previenen conductas de riesgo y, a largo plazo, está asociado con el éxito personal, profesional, la salud y la participación social, según numerosas investigaciones realizadas en Estados Unidos, España y Reino Unido. La Educación Emocional debería pivotar alrededor de las competencias principales de la inteligencia emocional, y cada una de ellas puede subdividirse en diferentes habilidades, que se van desarrollando a medida que se ponen en práctica. Conviene señalar que estas competencias no son cualidades innatas, sino habilidades aprendidas y cada una de ellas aporta una herramienta básica para potenciar la eficacia. Goleman utiliza el término «analfabetismo emocional» para designar la carencia de estas habilidades y subraya la importancia de comenzar a educar las emociones desde la infancia.

1.º CONCIENCIA EMOCIONAL: capacidad para tomar conciencia del propio estado emocional y saber expresarlo a través del lenguaje verbal y no verbal. Implica ser consciente de las propias emociones, identificarlas correctamente y ponerles nombre, y comunicarlas de forma verbal y no verbal.

2.º REGULACION EMOCIONAL: la gestión o regulación emocional es la capacidad de controlar y encauzar adecuadamente las emociones e impulsos perturbadores. Podemos expresar todo tipo de emociones, no es adecuado reprimirlas, pero debemos expresarlas de forma adecuada, que no haga daño a nadie, ni a los demás ni a uno mismo. Si las reprimimos, el cuerpo empieza a responder a esa tensión interior con diferentes síntomas, y se produce una implosión, pero si las expresamos de forma inadecuada se produce una explosión emocional y podemos hacer daño a los demás con nuestras palabras, actitudes o conductas, en general. Esta capacidad para regular los impulsos y las emociones, y expresarlas de forma adecuada implica: conocer estrategias de autocontrol emocional, aprender a expresar de forma adecuada las emociones, demorar la gratificación y gestionar la frustración.

3.º AUTONOMIA EMOCIONAL: conjunto de habilidades y características relacionadas con la autogestión emocional, cuyo objetivo es evitar la dependencia emocional. Implica el desarrollo de la autoestima, la automotivación y una actitud positiva y optimista. Las personas debemos establecer vínculos emocionales con otras personas para sobrevivir. La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos afectivos con otros seres humanos, que se construyen y se mantienen mediante emociones. Uno de los objetivos de la educación emocional es que el crecimiento emocional vaya siendo autónomo, es decir, que la persona pueda relacionarse y vivir sin sumisión afectiva y con respecto a los demás.

4.º COMPETENCIA SOCIAL: Esta competencia supone la capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener buenas relaciones interpersonales. Hace referencia a habilidades sociales que mejoran nuestra integración social y el aprendizaje de las reglas sociales de expresión emocional. El saber practicar estas reglas con naturalidad constituye una muestra de inteligencia socioemocional que facilita la aceptación y la confianza del entorno. Implica desarrollar la capacidad para comunicarse, comenzando por aprender a escuchar, el desarrollo de la empatía, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos.

A través de los cuentos se puede llevar a cabo una buena educación emocional que podrá mejorar el nivel de inteligencia emocional de vuestros hijos. Os propongo algunas actividades que podéis hacer con ellos para desarrollar estas competencias emocionales.

  • Identificar y nombrar las emociones que sienten los personajes del cuento ayuda a desarrollar una competencia emocional básica, la CONCIENCIA EMOCIONAL.
  • Hablar por turnos a veces cuesta mucho porque los niños quieren ser, casi siempre, los primeros en hablar, pero deben aprender también a escuchar a los demás y para ello es necesario el uso de turnos de palabra y una habilidad que deben desarrollar: ESPERAR. Esto les ayuda a REGULAR SUS EMOCIONES.