Una vuelta al cole extraterrestre

Begoña Ibarrola

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA GESTIÓN EMOCIONAL A PARTIR DEL CUENTO, POR BEGOÑA IBARROLA

A continuación, os ofrecemos comentarios y pautas de nuestra experta. También preguntas y propuestas concretas para que las pongáis en práctica con vuestros hijos o en clase. Podéis utilizarlas todas o solo las que creáis conveniente, o adaptarlas con flexibilidad. No hay fórmulas totales.

Estas son las emociones que sienten los personajes del cuento: alegríalos alumnos están contentos de volver a clase, contenta la maestra de ver a sus alumnos, contenta Luisa de encontrar su mochila. Tristeza… de Luisa al perder su mochila. Asco… de toda la clase al oler el perfume que trajo Cosmos del planeta Urano. Calma… al escuchar la caracola de Lumyz. Sorpresade Luisa al ver el dibujo en su cuaderno.

  • ¿Qué emociones sienten los personajes de este cuento?
  • Os doy una pista: los alumnos sienten alegría por volver a clase. ¿Quién más siente alegría y por qué?
  • ¿Qué siente Luisa, por ejemplo?
  • ¿Y qué otras emociones hay en el cuento? Hay una emoción que empieza por “Sor”…, ¿quién la siente?, otra por “T”, otra por “As”, otra por “C”…

Cuando Nébula presenta el instrumento musical a sus compañeros, todos quieren bailar. Comentad con los niños que hay músicas que nos animan a hacer diferentes cosas, dependiendo de la emoción que transmiten. También podemos escuchar ejemplos de bandas sonoras que muestran con claridad diferentes emociones o músicas de películas infantiles que los niños conocen.

  • ¿Os fijáis que todos quieren bailar cuando Nébula trae su instrumento? ¿Por qué?
  • ¿La música siempre os anima a bailar o no sucede siempre así?
  • ¿Qué canciones o melodías os animan a bailar? ¿Cuáles os ponen contentos?… ¿Y cuáles tristes?
  • ¿Hay alguna música que os da miedo?
  • Os parece que escuchemos diferentes tipos de música para ver qué emociones nos trasmiten.

Podéis hablar también sobre el ASCO, sus causas, sus consecuencias… y sobre los alimentos que lo provocan, pero que son muy saludables. De hecho, cuando te acostumbras, el asco desaparece.

  • ¿Qué cosas os dan asco?
  • ¿Qué hacéis cuando sentís asco?
  • ¿Creéis que todos sentimos asco por las mismas cosas?
  • ¿Qué alimentos pueden dar asco por su olor o por cómo se ven y sin embargo son saludables?

En el cuento los alumnos están nerviosos el primer día de clase. Es normal, hace mucho que no ven a sus compañeros y quizás no conozcan a su nuevo maestro. Pero después de unos momentos de nerviosismo, ellos deben calmarse para empezar la clase. Comentad sobre la importancia de la CALMA, la respiración y el silencio para relajarnos.

  • Habéis visto que en el cuento los alumnos al principio están nerviosos. ¿Por qué será?
  • ¿Qué cosas o situaciones os ponen nerviosos?
  • ¿Qué hacéis cuando estáis muy nerviosos para tranquilizaros?
  • ¿Qué cosas os ayudan a calmaros y a estar tranquilos?
  • ¿Os parece si nos quedamos en silencio y respiramos profundamente?… ¿Cómo os habéis sentido?

Los gemelos Galaxa y Galaxo le regalan una camiseta a su maestra. Comentad con los niños lo importante que es la competencia emocional de la EMPATÍA para hacer un regalo que sea del agrado de la persona que lo va a recibir. No podemos regalar algo que solo nos guste a nosotros, por eso es necesario ponerse en el lugar de la otra persona y pensar en algo que realmente le haga ilusión.

  • ¿Creéis que a la maestra le ha gustado el regalo de los gemelos Galaxa y Galaxo?
  • Y vosotros, ¿cómo os sentís cuando recibís un regalo inesperado?
  • Y cuando el regalo no os gusta, ¿qué hacéis?
  • ¿Qué tomáis en cuenta para escoger un regalo para otra persona? ¿En qué pensáis?
  • ¿Creéis que si sois empáticos podréis hacer mejores regalos?

Cuando la maestra se da cuenta de lo preocupada y triste que puede estar la pequeña terrícola al perder su mochila, demuestra EMPATÍA, otra habilidad emocional muy importante que mejora la convivencia y es muy valorada socialmente.

  • Todos los alumnos extraterrestres ven lo triste que está Lucía, pero es la maestra la que decide hacer algo. ¿Creéis que la maestra ha entendido cómo se sentía la niña?
  • ¿Qué hubiera pasado si la maestra no hubiera pensado en los sentimientos de la dueña de la mochila?
  • ¿Contadme qué es lo que ocurrió cuándo os pusisteis en el lugar de otra persona?

A propósito de la SORPRESA que se lleva Luisa cuando descubre el dibujo en su cuaderno, comentad sobre esta emoción y las sorpresas que los niños han dado o recibido.

  • ¿Qué creéis que pensará Luisa del dibujo que aparece en su cuaderno?
  • ¿Cómo podrá explicarlo? Y si lo cuenta, ¿le harán caso los demás?
  • ¿Me podéis contar alguna sorpresa que os han dado o que habéis dado? ¿Qué pasó?
  • ¿Os ha pasado algo sorprendente en la última semana o en el último mes?
  • ¿Os gustan las fiestas sorpresas? ¿Por qué? 

Después de leer el cuento, podéis pedir a los niños que cambien su final. Así les ofrecéis la oportunidad de desarrollar su creatividad y, a la vez, de aumentar su autoestima. Pueden incluso añadir algún alumno más a la clase, inventarse su nombre y el recuerdo que trae de su visita a otro planeta. O dibujar a todos los alumnos de la nueva clase.

  • Os propongo cambiar el final del cuento. Podéis incluir personajes, inventaros nombres, recuerdos…
  • ¿Os apetece acompañar vuestro final del cuento con un dibujo?
Icono-actividades-CAR

En el interior del cuento encontrarás más actividades de la autora para que vuestros hijos o alumnos practiquen su comprensión lectora mientras leen.

Debemos educar las emociones de los niños desde bien pequeños, teniendo en cuenta que, como seres humanos, no podemos evitarlas, pero si podemos aprender a gestionarlas y expresarlas de forma adecuada si hemos recibido una buena educación emocional.

Podemos definir la educación emocional como un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, con el objetivo de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida y aumentar el bienestar personal y social.

Este tipo de educación aporta herramientas que previenen conductas de riesgo y, a largo plazo, está asociado con el éxito personal, profesional, la salud y la participación social, según numerosas investigaciones realizadas en Estados Unidos, España y Reino Unido. La Educación Emocional debería pivotar alrededor de las competencias principales de la inteligencia emocional, y cada una de ellas puede subdividirse en diferentes habilidades, que se van desarrollando a medida que se ponen en práctica. Conviene señalar que estas competencias no son cualidades innatas, sino habilidades aprendidas y cada una de ellas aporta una herramienta básica para potenciar la eficacia. Goleman utiliza el término «analfabetismo emocional» para designar la carencia de estas habilidades y subraya la importancia de comenzar a educar las emociones desde la infancia.

1.º CONCIENCIA EMOCIONAL: capacidad para tomar conciencia del propio estado emocional y saber expresarlo a través del lenguaje verbal y no verbal. Implica ser consciente de las propias emociones, identificarlas correctamente y ponerles nombre, y comunicarlas de forma verbal y no verbal.

2.º REGULACION EMOCIONAL: la gestión o regulación emocional es la capacidad de controlar y encauzar adecuadamente las emociones e impulsos perturbadores. Podemos expresar todo tipo de emociones, no es adecuado reprimirlas, pero debemos expresarlas de forma adecuada, que no haga daño a nadie, ni a los demás ni a uno mismo. Si las reprimimos, el cuerpo empieza a responder a esa tensión interior con diferentes síntomas, y se produce una implosión, pero si las expresamos de forma inadecuada se produce una explosión emocional y podemos hacer daño a los demás con nuestras palabras, actitudes o conductas, en general. Esta capacidad para regular los impulsos y las emociones, y expresarlas de forma adecuada implica: conocer estrategias de autocontrol emocional, aprender a expresar de forma adecuada las emociones, demorar la gratificación y gestionar la frustración.

3.º AUTONOMIA EMOCIONAL: conjunto de habilidades y características relacionadas con la autogestión emocional, cuyo objetivo es evitar la dependencia emocional. Implica el desarrollo de la autoestima, la automotivación y una actitud positiva y optimista. Las personas debemos establecer vínculos emocionales con otras personas para sobrevivir. La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos afectivos con otros seres humanos, que se construyen y se mantienen mediante emociones. Uno de los objetivos de la educación emocional es que el crecimiento emocional vaya siendo autónomo, es decir, que la persona pueda relacionarse y vivir sin sumisión afectiva y con respecto a los demás.

4.º COMPETENCIA SOCIAL: Esta competencia supone la capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener buenas relaciones interpersonales. Hace referencia a habilidades sociales que mejoran nuestra integración social y el aprendizaje de las reglas sociales de expresión emocional. El saber practicar estas reglas con naturalidad constituye una muestra de inteligencia socioemocional que facilita la aceptación y la confianza del entorno. Implica desarrollar la capacidad para comunicarse, comenzando por aprender a escuchar, el desarrollo de la empatía, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos.

A través de los cuentos se puede llevar a cabo una buena educación emocional que podrá mejorar el nivel de inteligencia emocional de vuestros hijos. Os propongo algunas actividades que podéis hacer con ellos para desarrollar estas competencias emocionales.

  • Identificar y nombrar las emociones que sienten los personajes del cuento ayuda a desarrollar una competencia emocional básica, la CONCIENCIA EMOCIONAL.
  • Hablar por turnos a veces cuesta mucho porque los niños quieren ser, casi siempre, los primeros en hablar, pero deben aprender también a escuchar a los demás y para ello es necesario el uso de turnos de palabra y una habilidad que deben desarrollar: ESPERAR. Esto les ayuda a REGULAR SUS EMOCIONES.